En este momento estás viendo Precongreso CONLES 2023

Precongreso CONLES 2023

¡Participa en el Precongreso de CONLES 2023 y enriquece tu experiencia!

Nos alegra informar de que CONLES 2023 está ofreciendo una oportunidad única para ampliar tus conocimientos y conectarte con expertos en el campo.

Antes del inicio oficial del congreso, se llevará a cabo un emocionante Precongreso repleto de talleres y conferencias que prometen una experiencia enriquecedora para todos los participantes.

El Precongreso se llevará a cabo el 25 de julio y ofrece una variedad de actividades imperdibles. Si ya te has registrado para asistir a CONLES 2023, te complacerá saber que las inscripciones incluyen automáticamente todas las actividades del Precongreso sin ningún costo adicional. Así es, ¡tendrás la oportunidad de disfrutar de una jornada completa de aprendizaje y conexión el día previo al inicio oficial del congreso!

Sin embargo, los organizadores también han considerado a aquellos que no podrán asistir a los días principales del congreso. Si no puedes participar en las jornadas completas de los días 26, 27 y 28 de julio, aún puedes aprovechar los Talleres Especiales y Conferencias del Precongreso por un costo de USD 30.00. Esto te brinda la oportunidad de sumergirte en la temática de tu interés, obtener información valiosa y aprender de expertos destacados.

Los participantes interesados en el Precongreso del 25 de julio tendrán derecho a asistir a tres conferencias dictadas por reconocidos expertos en el área. Además, podrán elegir un taller simultáneo que se ajuste a sus intereses, especialidades o dedicación. La inversión requerida para disfrutar de esta experiencia enriquecedora es de USD 30.00, que puede ser depositada para asegurar tu participación.

3 Conferencias de expertos

1 Taller

USD 30.00

No pierdas la oportunidad de aprovechar al máximo tu asistencia a CONLES 2023 al unirte este emocionante Precongreso. Consulta el programa del Precongreso y la descripción detallada de los talleres paralelos.

PROGRAMA PRECONGRESO 25 DE JULIO

8:00- 8:30 h | Acreditaciones

Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) Tocumen, Avenida Domingo Díaz

8:30- 9:00 h | Bienvenida   

Lourdes Herrera de Figueroa, Presidenta del CONLES Metodología del congreso, orientación general.

Basilio Famanía, maestro de ceremonia.

9:00- 9:40 h | Conferencia (Auditorio ITSE)

El Plan Nacional de Lectura como Política Educativa en Panamá. Dra. Noemí Castillo

9:40- 10:20 h | Conferencia (Auditorio ITSE)

Disposiciones de Pensamiento: voz y participación en un mundo complejo. Dra. Ángela Salmon. Universidad Internacional de la Florida

Estados Unidos

10:20- 10:35 h | Receso

10:35- 12:00 h | Conferencia-taller (Auditorio ITSE)        

El vídeo como herramienta de enseñanza-aprendizaje: modalidades, potencialidades y retos.

Dr. Daniel Cassany. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona España

12:00- 13:00 h | Almuerzo

13:00- 15:00 h | Talleres paralelos

 

EXPOSITORNIVELDESCRIPCIÓN DEL TALLER

PELUSA ARELLANO

Universidad De Los Andes

CHILE

Formación docenteDel modelo simple al modelo activo de la lectura: desafíos para la formación docente La lectura competente depende de muchos factores, uno de ellos es la calidad de su enseñanza. Esta calidad se ve, a su vez, influenciada por las decisiones pedagógicas que los docentes realizan, y que están fundadas en modelos y teorías sobre la lectura. En este taller haremos un recorrido por 4 de los principales modelos de la lectura para luego reflexionar acerca de si estos son abordados en la formación inicial docente, y por qué es importante que se conozcan. Luego se plantearán algunos desafíos que supone su abordaje en planes formativos para generar una discusión y conclusiones con los asistentes.

PAULA CARLINO Y CAROLINA RONI

Universidad de Buenos Aires

ARGENTINA

 

Niveles medio y superior

leer y escribir para aprender en las disciplinas de educación media. investigación de diseño didáctico colaborativo con análisis de observación de clases El taller conducirá una reflexión en torno al problema de cómo organizar el trabajo en el aula en los diversos espacios curriculares del nivel medio o bachillerato, de modo que la lectura y escritura se empleen como herramientas para aprender los contenidos de las asignaturas. Partimos de dos fenómenos usuales que configuran un problema. Por un lado, en las clases de Lengua, la lectura y la escritura suelen trabajarse vinculadas a la reflexión sobre los géneros, especialmente literarios, pero no como prácticas de estudio para aprender dentro de las restantes materias. Por otro lado, en las habituales propuestas de enseñanza de las “asignaturas de contenido” (Biología, Historia, etc.), el docente con frecuencia expone los

contenidos disciplinares, y la lectura y escritura se utilizan para evaluarlos.

MARÍA DE LOS ÁNGELES CARPIO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

COSTA RICA

 

Niveles iniciales

 

Estrategias pictográficas y fonéticas para el desarrollo de la lectoescritura inicial La estrategia pictórico-fonética (PIFO) es una propuesta de enseñanza de la lectoescritura inicial que integra dos aspectos claves que favorecen la relación grafema fonema, a saber: el Pictograma (Pi) porque se basa en un dibujo que se asocia a la forma de cada letra del alfabeto; y el Fónico (Fo), porque el dibujo ilustra una palabra clave cuyo sonido inicial es el que corresponde a la letra representada. El  taller  se  fundamenta  en  la  premisa  de  que  al  estudiantado  hay que

enseñarle a leer y a escribir, porque el sistema alfabético del idioma español requiere de una didáctica planeada, explícita y sistemática para estimular los cuatro niveles de procesamiento cognitivo que requiere el aprendizaje

 

MARIELLA SEPE

Colegio Pablo Neruda

URUGUAY

Docentes de primaria y secundaria

A dónde nos llevan los libros. estimular la lectura en el aula El objetivo es trabajar desde la vivencia de los docentes las distintas dinámicas, estrategias y competencias que se ponen en juego para estimular la lectura en los estudiantes.

Considero fundamental vivir la experiencia para poder aplicarla en el salón de clase.

Se trabajarán distintos textos y se llevarán a cabo dinámicas motivadoras para estimular la lectura en nuestros estudiantes.

Estructura del taller:

1era etapa: Concepto de lectura, tipos de lectura, técnicas lectoras, lectura como proceso.

2da etapa: Taller vivencial.

2era etapa: Puesta en común y final del taller.

AURA GONZÁLEZ

Universidad De Puerto Rico

PUERTO RICO

Educación primariaDe la idea a la producción: la redacción con estudiantes de educación primaria El propósito del taller es analizar de forma general las diversas concepciones que existen en torno a la escritura. Se profundizará en prácticas pedagógicas que contribuyen a desarrollar ideas en los estudiantes. Se trabajará con la preescritura haciendo uso de los organizadores gráfico. Se mostrará como estos influyen en el desarrollo del pensamiento al llegar a la etapa de redacción. Además, se involucrará a los participantes en experiencias de redacción conforme a los ejemplos presentados.

CARLOS FONG

Ministerio de Cultura

PANAMÁ

Promoción de la lectura

Los componentes esenciales para las acciones de promoción de lectura Vamos a identificar las múltiples dimensiones en las que los sujetos pueden desarrollar prácticas de lectura, los escenarios posibles y las distintas situaciones que pueden atenderse con estrategias de acercamiento a la

lectura.

ÁNGELA SALMON

Florida International University

ESTADOS UNIDOS

Todos Los NivelesActivación del pensamiento en la construcción de significados En este taller interactivo los participantes tendrán la oportunidad de construir significados de una historia infantil y profundizarlos utilizando rutinas de pensamiento. A partir de esta experiencia se reflexionará sobre

ISABEL GÓMEZ BARRETO

ESPAÑA

Todos Los Niveles

RUTINAS DE PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE PROFUNDO El workshop está dirigido a docentes de los diferentes niveles educativos. Pretende implicar al profesorado en la práctica reflexiva acerca de cómo favorecer el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje a través de estrategias de lectura y rutinas de pensamiento que invitan a los estudiantes a pensar con mayor profundidad, a crear cultura de

pensamiento y a mejorarán las habilidades de lectoescritura.

¡Inscríbete ahora y prepárate para una experiencia de aprendizaje única en el Precongreso de CONLES 2023!