TÍTULO
Evaluación de la escritura en educación superior: una propuesta de evaluación estandarizada en una universidad peruana
PALABRAS CLAVE
Escritura, evaluación, educación superior
RESÚMEN
"
INTRODUCCIÓN:
Escribir es un proceso complejo que permite a las personas participar en diversas situaciones sociales, por lo que el aprendizaje de esta competencia es fundamental en la educación superior. En este contexto, las rúbricas analíticas pueden ser un instrumento de evaluación muy útil para analizar los textos de los estudiantes.
OBJETIVO:
Describir los logros de aprendizaje en escritura en los estudiantes evaluados.
MÉTODO;
La muestra estuvo conformada por 697 estudiantes de pregrado, de entre el sexto y décimo ciclo de su carrera, en una universidad peruana. Para evaluar la escritura, se construyó una prueba de respuesta construida (que solicitó a los estudiantes producir un texto argumentativo) y una rúbrica analítica de evaluación. En total, se usaron 17 criterios (por ejemplo, “Distribución de la información”). Para la codificación, 7 profesionales expertos en evaluación de la escritura, establecieron acuerdos sobre cómo evaluar cada uno de los criterios. Para reportar los resultados, se establecieron cuatro niveles de logro (Estándar esperado, En proceso 1, En proceso 2, Inicial) mediante el método bookmark.
RESULTADO:
Los resultados de este análisis muestran que solo el 10,2 % de estudiantes logró los aprendizajes descritos en Estándar esperado; 36, 3 % se ubicó en En proceso 2; 39, 2 % se ubicó en En proceso 1; y 14,3 %, en Inicial. Asimismo, se obtuvieron evidencias de validez y confiabilidad.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
A nivel internacional, existen pocas experiencias de medición de la escritura. Por ello, la propuesta implementada constituye un gran aporte para la medición de la escritura, en particular, en la educación superior. A su vez, esta experiencia permitió implementar acciones mejoras a distinto nivel, de manera que se buscó atender las necesidades de los estudiantes."TÍTULO
Explorando las multiliteracidades en la era digital: una revisión de la investigación
PALABRAS CLAVE
multiliteracidades, literacidades emergentes, literacidad digital, multimodalidad
RESÚMEN
"La era digital ha revolucionado los entornos de lectura y escritura, lo que ha generado un interés en la investigación sobre las nuevas literacidades y las formas en que estas están afectando a los procesos de aprendizaje y a la sociedad en general. Este trabajo de revisión tiene como objetivo analizar el concepto de multiliteracidades en los entornos digitales, destacando su importancia en la investigación educativa. Se realiza una revisión de diferentes nociones de literacidades digitales dentro de los estudios de las nuevas literacidades, incluyendo, análisis del discurso multimodal y otras investigaciones en escritura, educación y culturas digitales. Se encuentra que la noción de literacidad digital depende del objeto y perspectiva de estudio, así como del enfoque pedagógico, por lo que se muestran varias aproximaciones que pueden ser vistas como complementarias. Se discute cómo estos desarrollos conceptuales en torno a las multiliteracidades en la era de los medios digitales pueden contribuir a la definición de nuevos objetos y temas de estudio en este campo. La revisión muestra que la literacidad digital es un concepto complejo que se ha definido de diferentes formas. Este trabajo espera contribuir a un conocimiento más integrado del tema.
Referencias:
Bowen, T., & Whithaus, C. (2013). Multimodal Literacies and Emerging Genres. University of Pittsburgh Press.
Hedberg, J. (2011). Foreword. In C. M. L. Ho, A. P. Leong, K. T. Anderson, & P. A. Leong (Eds.), Transforming literacies and language: Multimodality and literacy in the new media age. Bloomsbury Academic.
Jones, R., & Hafner, C. (2021). Online cultures and intercultural communication. In (pp. 161-182).
Mills, K., Stornaiuolo, A., Smith, A., & Pandya, J. Z. (2018). Handbook of Writing, Literacies, and Education in Digital Cultures. Routledge."
TÍTULO
Análisis del discurso canalero: Aproximación crítica al pensamiento de Beleño desde los enfoques social, político, económico y ambiental
PALABAS CLAVE
Análisis del discurso, Hermenéutica, Literatura, Canal de Panamá, Crítica literaria, Luna Verde.
RESÚMEN
Este estudio de enfoque cualitativo contiene los avances de investigación de la tesis doctoral: “Análisis crítico del discurso canalero en cuatro novelas panameñas del siglo XX”, cuyo objetivo es analizar un corpus de cuatro obras literarias de autores panameños; en particular, el discurso la novela histórica canalera panameña Luna Verde de Joaquín Beleño (2016). Como fundamento teórico se utilizó la teoría transdisciplinaria del análisis del discurso (Van Dijk, T. 1992)
Se abordó el análisis del discurso canalero latente en la obra luna Verde (Beleño, 2016); desde las dimensiones, social, política, económica y ambiental por medio de un análisis hermenéutico, lo que permitió develar elementos identitarios que representan los vaivenes que sufrieron los panameños y extranjeros que arribaron al Istmo de Panamá antes, durante y después de la construcción del canal de Panamá.
Los resultados del estudio demostraron que en la dimensión social se visibilizan claramente dos escenarios distintos: por un lado, la desigualdad, el despojo, el abuso de poder, la marginación, la discriminación, el racismo; y por otro lado, tenemos los privilegios y la comodidad (Beleño, 2016) En la dimensión económica sobresale el control ejercido por la élite dominante conformada por los norteamericanos (Beleño, 2016). Examinamos las dimensiones política y ambiental. Se hizo un análisis de todo lo que significó la destrucción de la naturaleza (Beleño, 2016).
Se concluye que, el discurso de Beleño (2016) representa un fundamento histórico incuestionable que visibiliza la realidad del momento y con voz de protesta denuncia las injusticias sociales que sufrieron los panameños y reivindica sus memorias a través del legado plasmado en las páginas de Luna Verde.
"
TÍTULO
Animales del cielo, la tierra y el agua: contar y leer con sextillas y literatura de cordel
PALABRAS CLAVE
literatura de cordel, lectura; sextillas; prácticas en sala de clases; estrategias de lectura.
RESÚMEN
"
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MÉTODO
RESULTADO
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
"TÍTULO
Aportes de las narrativas transmedia al diseño de cursos virtuales asincrónicos de literatura en educación superior.
PALABRAS CLAVE
Narrativas transmedia, crítica literaria, expansión de contenidos, interactividad
RESÚMEN
"
INTRODUCCIÓN
La creciente oferta de cursos virtuales en educación superior ha incentivado el interés por comprender cómo se relacionan estudiantes y docentes con esta modalidad educativa. Estudios como los de Yang y Cornelius (2004) han mostrado que si bien a la virtualidad se le atribuyen algunas ventajas -la flexibilidad en el tiempo y el espacio, el desarrollo de competencias tecnológicas y la exigencia de mayor reflexión a la hora de producir ideas por escrito-, también se percibe que hay sensación de aislamiento, métodos de enseñanza monótonos y diseños de cursos que no favorecen el aprendizaje. Sumado a esto, propuestas pedagógicas como el Diseño Universal del Aprendizaje insisten en la importancia de que un curso genere distintas maneras de representación, expresión y motivación.
OBJETIVOS
Explorar cómo algunos conceptos provenientes de las narrativas transmedia, como la expansión de contenidos y la interactividad, pueden contribuir a superar estas barreras en el diseño de cursos virtuales asincrónicos de educación superior en el campo de la literatura.
MÉTODO
Investigación acción. Se emplea como estudio de caso la percepción de los estudiantes del curso Crítica literaria del pregrado Licenciatura en literatura y lengua castellana, impartido de manera virtual asincrónica en la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia (Medellín-Colombia) durante los periodos 2022-2 y 2023-1.
RESULTADO
Informe analítico acerca de las posibilidades, limitaciones y percepciones que propician estos conceptos en el planteamiento de cursos virtuales asincrónicos, específicamente en el campo de la educación literaria.
DISCUSIÓN
(En curso)
CONCLUSIONES
(En curso)
REFERENCIAS
"TÍTULO
LO CHINO PANAMEÑO EN TECHUMBRES, GUIJARROS Y PUEBLO DE EUSTORGIO CHONG RUÍZ
PALABRAS CLAVE
análisis, literatura, semiótica, lingüística, narración
RESÚMEN
"INTRODUCCIÓN: El presente trabajo contiene los avances de mi investigación doctoral. OBJETIVO: Analizar, en un corpus selecto de cuatro obras, la narrativa de escritores panameños de ascendencia china para descubrir rasgos literarios y lingüísticos de su herencia ancestral y de la cultura de contacto.
METODOLOGÍA: En este artículo, en particular, se llevó a cabo un análisis hermenéutico del libro de cuentos Techumbres, guijarros y pueblo del escritor chino panameño Eustorgio Chong Ruíz. Además, se aplicó un análisis documental con el software Atlas ti.
RESULTADOS: Se validó la riqueza literaria de la obra por un lado, y por el otro se identificaron los rasgos semiótico-lingüísticos, que permiten develar la existencia de una filiación del escritor con la cultura panameña, pero también con la cultura heredada de sus ancestros.
DISCUSIÓN: Es innegable la filiación del escritor con la cultura panameña: los planos descriptivos del paisaje rural con los que el autor se identifica como conocedor de la vida del campo, de esa forma tan propia de ser del campesino, su saloma mañanera, sus ritos, la forma como toman el café, la forma como construye de su choza, lo que piensa, la algarabía de las ferias, el cuchicheo de las mujeres, entre muchas otras curiosidades.
CONCLUSIÓN: Por todas las características que se conjugan en Techumbres, guijarros y pueblo es un orgullo para todo panameño haber contado entre sus escritores con una pluma tan ingeniosa como la de Eustorgio Chong Ruíz, un autor que supo cómo, a través de su narrativa, entretejer dos mundos: uno chino y uno panameño."
TÍTULO
Café Literario como espacio para la medición de lectura
PALABRAS CLAVE
Café Literario, extracurricular, mediación, lectura
RESÚMEN
"INTRODUCCIÓN
El Café Literario inicia en el 2019 con la meta de aumentar el gusto por la lectura entre los estudiantes, se concibió el espacio tipo tertulia. Modalidad presencial y virtual con tres sesiones semanales, al siguiente semestre dos por día, incluyendo cada turno (matutino y vespertino), también incorporamos a los padres de familia.
OBJETIVOS
Promover la lectura de una manera lúdica.
Diseñar actividades en horarios extracurriculares para estudiantes que no tuvieran clases o asistieran en contra turno
Implementar estrategias lectoras de impacto.
MÉTODO
Mediciones cuantitativas y cualitativas
DISCUSIÓN
Los ciudadanos necesitan dominar la lectura de distintos géneros y formatos, ello posibilita un incremento en la participación ciudadana y un mejor desempeño académico y laboral, luchar contra la pobreza implica un compromiso por una educación inclusiva, en la que se disminuya el rezago académico, que en el caso de Iztapalapa tiene un valor negativo, pues se encuentra en tercer lugar entre las alcaldías de la Ciudad de México.
CONCLUSIONES
En el plantel en CDMX con matrícula de 7435 estudiantes leer es una necesidad imperiosa y encontrar espacios de lectura lúdica con acompañamiento docente ha dado como resultados el aumento de la población de estudiantes lectores.
RESULTADOS
7.465 Estudiantes han asistido a las actividades del Café Literario desde el 2019 a la fecha.
REFERENCIAS
Cortés, L. J. (2022). La pobreza en las alcaldías de la CDMX: distintas realidades. Nexos, 2 de febrero.
De la Calle, A., Hervás, C. L., y Vásquez, E. (2020). El contexto sociofamiliar y su incidencia en el rendimiento lector del estudiante en PISA. Ocnos, 19(1), 43-54. doi:10.18239/ocnos_2020.19.1.2122"
TÍTULO
Programas y políticas de lectura en México.
PALABRAS CLAVE
Políticas, lectura, promoción de lectura, México,
RESÚMEN
"
INTRODUCCIÓN
Políticas nacionales que se han desarrollado para promocionar la lectura en México.
OBJETIVOS
Analizar políticas impulsadas para promocionar la lectura en México.
MÉTODO
Documental
RESULTADO
PSE 2020-2024, la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, PSC 2020-2024, y la ENL.
DISCUSIÓN
El PSE 2020-2024 se contemplan acciones que puntualizan la importancia de la lectura y su promoción, para garantizar una educación de calidad y una sociedad mejor.
La
Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (2018), establece la creación de un Consejo Nacional de Fomento a la Lectura y del Libro y entre sus actividades de encomienda están precisamente, la elaboración, seguimiento, evaluación y actualización del Programa, etc.
El
PSC 2020-2024 derivado del PND 2020-2024, establece acciones puntuales de consolidación, coordinación, supervisión y propuestas para programas, proyectos con trabajo conjunto entre la Red Nacional de Bibliotecas, etc.
La
ENL, tiene tres ejes:
el formativo,
el material,
el persuasivo. Es pensada como respuesta al rezago de hábitos de lectura, desde un punto de vista multifactorial.
CONCLUSIONES
Aunque existen políticas e iniciativas de promoción de lectura, existe una necesidad en su puesta en práctica
REFERENCIAS
Estrategia Nacional de Lectura (26 de junio de 2019).
https://www.gob.mx/presidencia/articulos/presentacion-de-las-acciones-de-la-estrategia-nacional-de-lectura-206658#:~:text=Comienzo%20con%20la%20descripci%C3%B3n%20de,1%C2%BA%20de%20diciembre%20de%202018.
Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (24 de julio de 2008).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFLL_190118.pdf
Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (12 julio de 2019).
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/planeacion/mediano_plazo/pse_2020_2024.pdf"
TÍTULO
Regreso exitoso a clases, REC
PALABRAS CLAVE
aprendizaje, lectoescritura, matemáticas, tutorías.
RESÚMEN
"INTRODUCCIÓN: STW trabajado con comunidades en Guatemala, Honduras y Panamá. Para recuperar los aprendizajes perdidos durante pandemia, se creó un programa de tutorías integrando la metodología Pratham, Teaching at the Right Level, TaRL, y el Marco de Competencia Global de UNESCO.
La presentación incluye: los aprendizajes alcanzados, en 2022, por 2,557 estudiantes de 47 comunidades de los 3 países en lectoescritura y matemáticas, datos del diagnóstico 2023, en 65 comunidades de los 3 países y mejoras al diseño de implementación que incluye materiales e investigaciones de la RedLei.
OBJETIVOS: Ayudar a recuperar el aprendizaje perdido durante pandemia.
MÉTODO: STW capacita tutores en la metodología TaRL y en la enseñanza de la lectorescritura y matemáticas para acompañar a los estudiantes en la recuperación de aprendizajes. Los tutores utilizan instrumentos de evaluación diagnóstica y formativa para entender las necesidades específicas de aprendizaje de cada estudiante y crear grupos manejables de acuerdo a niveles. Los estudiantes reciben 5 horas de tutoría especializada por semana durante 6 meses.
RESULTADO: Los estudiantes mejoraron sus habilidades de lectoescritura y matemáticas en los tres países, excepto los de 5to. primaria, Panamá. Las diferencias son estadísticamente significativas. Se cuenta con resultados específicos por grado, área, nivel y país. Ej: El porcentaje de estudiantes de segundo que no podían leer una palabra disminuyó 57% en Guatemala, 27% en Honduras y 21% en Panamá.
DISCUSIÓN: Es necesario asegurar el cumplimiento de horario y calendario escolar e incluir a los docentes en la metodología.
CONCLUSIONES: Las tutorías han mostrado resultados positivos en la recuperación de aprendizajes.
REFERENCIAS: red-lei.org, edu-links.org/resources/global-proficiency-framework, tarl.org
"
TÍTULO
Prácticas que favorecieron el desarrollo de la lectura y la escritura durante la virtualidad en los estudiantes de la ENMSCHL, de la Universidad de Guanajuato.
PALABRAS CLAVE
educación, lectura, escritura, virtualidad
RESÚMEN
"
INTRODUCCIÓN: Sin duda muchas de las prácticas docentes que se generaron en el proceso de adopción de la virtualidad permitieron ver el potencial docente y del alumnado para generar procesos innovadores favorables para el desarrollo de la lectura y escritura.
OBJETIVOS: Desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes del nivel medio superior desde la perspectiva de la comunicación funcional en entornos virtuales.
MÉTODO: Investigación- acción- reflexión, a través de procesos de indagación, identificación, ejecución, evaluación y reflexión de procesos generados en las prácticas virtuales de docentes y alumnos en el área de Lenguaje y Comunicación y Taller de Lectura y Redacción.
RESULTADO: Las evaluaciones externas que se aplicaron a la población estudiantil durante el periodo de retorno a la presencialidad (agosto- enero 2022-2023) dieron como resultado que la institución se ubicara por encima de la media estatal y nacional en resultados de desempeño según las tres pruebas aplicadas: MEJOREDU, RIMA y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE UG.
DISCUSIÓN:
El análisis académico realizado por el equipo de trabajo del área de comunicación de la ENMSCHL de la UG, definió diversas prácticas efectivas que lograron resultados favorables en evaluaciones de desempeño relacionados con la lectura y la escritura, a partir de la implementación de procesos virtuales e híbridos en enseñanza y aprendizaje.
CONCLUSIONES:
La generación de procesos y prácticas favorables para facilitar el aprendizaje de los alumnos mediante el uso de herramientas virtuales, permitió que se fortalecieran habilidades comunicativas en la lectura y escritura de los estudiantes de la ENMSCHL para el periodo agosto- febrero 2022-2023
REFERENCIAS:
https://campusdigital.ugto.mx/my/
http://www.enms-centrohistoricoleon.ugto.mx/"