Presentación

Desde 1984, estos eventos científicos son el principal referente de la investigación y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la cultura escrita. CONLES-Panamá reunirá a expertos de máximo nivel en siete ejes temáticos, así como a personalidades que trabajan en este ámbito a nivel nacional e internacional.

Les comunicamos que el XVII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura (CONLES) 2023, cuyo lema es Lectura, escritura y pensamiento: Pasaportes del ciudadano global, tendrá lugar en la ciudad de Panamá los días 26, 27 y 28 de julio de 2023.

Este importante congreso estará organizado de manera conjunta, por la Asociación Panameña de Lectura (APALEC), la Universidad de Panamá – CRUSAM y la Sociedad Internacional de Educadoras Delta Kappa Gamma, sede Panamá, con la asesoría técnica del Comité Latinoamericano para la Lectura y la Escritura (CLA) y la International Literacy Association (ILA).

Dirigido a

  • Académicos e investigadores que trabajan los temas de la lectura y la escritura.
  • Miembros de la Asociación Internacional de Lectura.
  • Docentes de universidades nacionales y extranjeras.
  • Docentes en ejercicio de instituciones educativas nacionales y extranjeras de preescolar, primaria y secundaria.
  • Estudiantes de pregrado y grado.
  • Instituciones de cultura, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y personas interesadas en realizar aportaciones en este ámbito del conocimiento.

Espacio cultural literario

Presentaciones de libros, a cargo del autor o editor sobre cualquiera de las temáticas del congreso.

Feria del libro, a cargo de editoras nacionales e internacionales sobre temas del congreso.

Objetivos de CONLES 2023

Fomentar el intercambio de investigaciones y conocimientos en temáticas relativas a las prácticas sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar, primaria, secundaria y universitaria.
Generar espacios de reflexión, crítica y diálogo interdisciplinar, referidos a la cultura escrita, sus desafíos y perspectivas en el mundo actual y en el contexto latinoamericano.

Ejes Temáticos

Modalidades de asistencia

PRESENCIAL

VIRTUAL

Modalidades de participación

  • Conferencias: Presentaciones magistrales a cargo de expertos nacionales e internacionales, invitados por la organización. Estas conferencias tendrán una duración de 45 minutos.
  • Ponencias: Disertaciones teóricas o empíricas de avances de investigaciones en desarrollo o finalizadas. Deben ser organizadas tomando en cuenta los ejes temáticos, con una duración de 20 minutos, seguidas de 10 minutos para preguntas y discusión.
  • Paneles: Reflexiones, debates de equipos no mayores de 5 autores, que aportarán sus opiniones sobre algunos de los ejes temáticos de relevancia académica en el ámbito nacional o internacional.
  • Talleres: Actividades prácticas e innovadoras de la docencia en el aula, con duración de 60 minutos, que estarán guiadas por especialistas nacionales e internacionales.